sábado, 19 de marzo de 2011

Comunicación comunitaria


Los medios comunitarios son aquellos que, sin ánimo de lucro, pretenden dar voz a los que no la tienen y transmitir ideas que los demás medios no cuentan. Están formados por ciudadanos (tanto voluntarios como remunerados) cuya pretensión es que todo el mundo tenga voz (derecho a expresarse libremente) y que reciba información limpia y variada (derecho a la información).Buscan "el pluralismo".

La Red Estatal de Medios Comunitarios (REMC) lucha por sus intereses, y exige que a este "tercer sector audiovisual" se le garantice un mínimo de igualdad respecto al público institucional y el privado comercial.

El Estado lejos de “democratizar” la información y fomentar un pluralismo informativo se ha centrado en los intereses de las mayorías acertando en sus preferencias y también modelándolas, es decir, predisponiendo al espectador y creándole esas preferencias.

También cabe resaltar la dependencia que tienen los medios del Estado (o instituciones públicas) del gobierno de turno. Por otro lado, se encuentran las entidades privadas, que como empresas que son, buscan el beneficio económico y un posicionamiento ideológico para alcanzar el máximo poder por lo que ejercer un buen servicio social, el de informar, queda muy lejos de sus intereses.

Hoy en día ya se han repartido las distintas licencias de TDT y todo el "pastel radiofónico" quedando estos medios excluidos.

En la ley General de la Comunicación Audiovisual publicada en el BOE hace unos meses, es donde, por primera vez, se reconoce a estos medios (antes solo se consiguió mención explícita a las radios y televisiones comunitarias en Cataluña aunque también dicho reconocimiento no garantizaba su existencia). Sin embargo, esto es insuficiente ya que las ayudas siguen siendo muy precarias. Los medios comunitarios tienen que pagar cánones y tasas a pesar de no tener ánimo de lucro. Además tienen restringido el patrocinio por lo que su financiación resulta muy difícil.

Lo que los medios no nos cuentan es la marginación que están sufriendo este tipo de medios; tanto en el ámbito jurídico (la Ley General Audiovisual) como en el informativo, y esto se traduce en una marginación a la sociedad, a los ciudadanos, los mismos que se supone que el Estado "representa".

Os paso el link de La Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid:http://www.urcm.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario